“No ha llovido en la Cuenca. La recorrí en esta semana y, la verdad, es un ciclo de lluvias temporalero. Para la producción de la zona, como maíz y sorgo, hay condiciones para que los cultivos se logren; sin embargo, para que escurra agua hacia Chapala, pues no hay condiciones”, lamenta Héctor Castañeda, director de Cuencas de la Comisión Estatal del Agua. “Estamos a finales de agosto y nos queda septiembre y parte de octubre… no hay buenas noticias para Chapala porque la mayoría de presas o infraestructuras de la Cuenca tiene niveles promedio de 60% en sus almacenamientos”.
La Laguna de Yuriria (Guanajuato) tiene el mejor registro, con 97.3%, seguida por Tepuxtepec (Michoacán), con 90.8%, y Tepetitlán (Estado de México), con 101.91 por ciento. El problema es que sólo hay posibilidades de que Yuriria desfogue hacia Chapala en lo que resta del temporal, pues en los otros dos casos el líquido que se vierta a la Cuenca prácticamente será almacenado en la Presa Solís (Guanajuato) —es el embalse más grande y apenas está a 44.12% de su capacidad, por lo que será difícil que desfogue agua hacia Chapala—.
Mientras tanto, en el Lago de Chapala no hay noticias extraordinarias. La recuperación máxima del año pasado fueron 24 centímetros y en el presente van 40. Con esta cantidad no se alcanza a recuperar lo perdido en la pasada temporada de estiaje, porque debe subir 1.45 metros para no seguir incrementando su déficit.
En porcentajes, para esta misma fecha, Chapala estaba a 65% de su capacidad el año pasado; hoy se encuentra a 52 por ciento. Entre el sábado y jueves pasados, el nivel del vaso lacustre prácticamente se estancó a pesar de las fuertes lluvias en la zona metropolitana.
Con los indicadores actuales de Chapala, la Conagua afirma que hay agua suficiente para satisfacer a la Zona Metropolitana de Guadalajara y el uso agrícola.
EMBALSE EN GUANAJUATO
Capacidad de almacenamiento de Yuriria
Escasez de escurrimientos en la Cuenca impide el desfogue de presas hacia el lago
El nivel de operación de Yuriria está marcado en los 188 millones de metros cúbicos (mm3), de acuerdo con el Acuerdo de Distribución de la Cuenca Lerma-Chapala (2004). Jalisco exige que desfogue agua hacia Chapala cuando registre 80% en su nivel, con base en el convenio.
Fecha Nivel en mm3 Porcentaje de capacidad
27 de julio 198.2 105.4%*
10 de agosto 191.3 101.77%
16 de agosto 182.1 96.87%
23 de agosto 182.9 97.31%
* En esa fecha, la Conagua había determinado que la laguna ascendía hasta los 220 millones de metros cúbicos, pero rectificó su postura y desfogó hacia Chapala.
PRESAS DE LA CUENCA
La ruta del agua a Chapala
Presa Estado Nivel de almacenamiento
José A. Alzate Edo. México 41.36%
Ignacio Ramírez Edo. México 41.74%
Tepetitlán Edo. México 101.91%
F. Fabela Edo. México 26.29%
Tepuxtepec Michoacán 90.81%
Solís Guanajuato 44.12%
Yuriria Guanajuato 97.31%
Ignacio Allende Guanajuato 52.15%
M. Ocampo Michoacán 49.24%
La Purísima Guanajuato 40.15%
Peñuelitas Guanajuato 46.43%
Total de almacenamiento de presas 61.86%
FUENTE: Último reporte de la Conagua.
SABER MÁS…
Bajo nivel en presas
Las 11 presas de la Cuenca Lerma-Chapala tienen una capacidad de almacenamiento de dos mil 054 millones de metros cúbicos, pero sólo reportan mil 270 millones (61.8%).
Cuando se establece el temporal deben existir desfogues en las presas que rebasen 80% de su capacidad de almacenamiento y derramar el líquido hacia Chapala, de acuerdo con el Acuerdo de Distribución de Aguas Superficiales.
En pleno temporal padecen sequía
El saldo de la sequía en Jalisco entre enero y junio pasados se ubicó en la desaparición de 600 mil cabezas de ganado, 250 mil hectáreas de cultivo afectadas y 10 municipios con desabasto de agua. Con la llegada del temporal los impactos disminuyeron, pero continúan los problemas en municipios de las regiones Norte y Los Altos.
En Los Altos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) apoya con la entrega de pipas de agua en diversas comunidades, principalmente de los municipios de Lagos de Moreno, Ojuelos y San Juan de los Lagos.
En Lagos de Moreno, el Ayuntamiento acepta que en la sequía murieron ocho mil cabezas de ganado, pero los problemas continúan en el abasto de agua potable: 20 mil habitantes carecen del servicio.
En total, 67 municipios resultaron afectados por la sequía en el presente año, con daños en el ganado y cultivos, pero también por problemas de abasto de agua para consumo humano. De éstos, 26 fueron considerados “en fase crítica” en las regiones Norte y Los Altos; de éstos, en 10 municipios hay graves problemas de desabasto de agua por la sobrexplotación de pozos: Lagos de Moreno, Ojuelos, Huéjucar, Mezquitic, Chimaltitán, Villa Guerrero, Teocaltiche, Encarnación de Díaz, Unión de San Antonio, Arandas y San Miguel el Alto.
Los problemas que enfrentan pobladores de más de 30 comunidades de Lagos de Moreno se exhiben en el nivel de almacenamiento de presas. Mientras el promedio de los 52 embalses más importantes de Jalisco se encuentra en 76.45%, las seis presas ubicadas en la Región Altos Norte apenas se ubican en 25.82% en promedio (cuatro de éstas pertenecen a Lagos).
“En Los Altos se perforarán 12 pozos para abastecer a las poblaciones afectadas por la sequía. Mientras tanto, la Conagua entrega agua en pipas en tres municipios: Lagos de Moreno, Ojuelos y San Juan de los Lagos, en los que las presas han recuperado muy poco volumen. Nosotros tenemos 40 localidades a las que se les entrega agua en pipas, sin contar las de San Juan de los Lagos”, informa Eugenio García Barajas, vocero en Jalisco de la Conagua.
estragos por falta de agua. La sequía en Jalisco generó la desaparición de 600 mi cabezas de ganado, además de la pérdida de tierras de cultivo.
JALISCO
Las presas más vacías
Embalse Municipio Porcentaje de almacenamiento
“Calderón” Acatic 29.32
La Sauceda Lagos de Moreno 32.19
Hurtado Acatlán 32.54
Tenasco Santa María de los Á. 33.65
El Cuarenta Lagos de Moreno 35.51
La Colonia Zapotlán 36.83
La Red Tepatitlán 51.81
Las presas “Calderón” y La Red son una fuente alterna para la Zona Metropolitana de Guadalajara (principalmente Tonalá).
Informador Redacción / HJ
Fuente: http://www.informador.com.mx/